sábado, 1 de junio de 2019

Libro del Oprimido

Taller de Formación Metodológico

Barinas 27 de abril de 2019


Lugar: CBIT Colinas del Llano
Facilitadora: Msc Alexandra Goméz



Taller de Formación Metodológico

Estructura del Relato Pedagógico 


Se comenzó con una dinámica del relevo, nos colocamos en dos filas y pasamos un papel con la boca, sin tomarlo con las manos y sin girarnos completamente, la idea era que llegara el papel hasta el final y volviera al principio, gano la fila en la que yo estaba. Con esta dinámico se probo  la gestion del cambio.

Se nos informo que ahora vamos a presentar es un relato pedagogico, que va aestra comprendido entre 20 y 25 paginas y va a estar dividido por momentos.

Momento I
Contexto de estudio
(planteamiento del problema)


   Dimensiones        -   -    -    Elementos a considerar    -    -   -    Estructuración

         I                                                                                          I

Matrícula estudiantil                                                                            Macro

           I                                                                                                Meso

Equipo pedagógico                                                                             Micro

           I

   Infraestructura                                                                                     I

           I                                                                                             Ser ideal

Recursos para el aprendizaje                                                          Ser mundial


                                                                                                         Ser contextualizado




Se debe tener en cuenta


interrogantes              ----------->            Propósitos        -------------------- > Justificación

 de la                                                      General                                      A quien va dirigido

 investigación                                         Específicos                                ¿ Por qué?

                                                                                                                 ¿ Para qué?


                                                                                                                  ¿Cómo?





Constructo teórico


Antecedentes máximo 5 años de antigüedad.

Técnicas que sustenta la investigación psicológicas, educativas y comunitarias.

Bases legales relacionadas al tema.

Marco metodológico
Enfoque socio-crítico
             de campo
Método iapt.
Informantes claves
Técnicas e instrumentos de recolección de información  -------> Entrevista de profundidad

                                                                                                         (un guión de entrevista)

                                                                                             -------> Observación participante

                                                                                                         (diario de campo o bitácora)

Validez y flexibilidad.
Proceso de estructuración y  teorización.




La licenciada Alexandra nos explica que cuando sistematizamos debemos generar unas conclusiones y ella nos pone el ejemplo del taller y nos dice que para ella sus conclusiones serían que la interacción fue parcial ya que sólo algunos de los estudiantes participaron y que la debilidad sería que la hora de inicio era las 8 y no se comenzó a la hora indicada.

  

Continuamos con la ponencia de la licenciada Patricia Gutiérrez ella nos habló la metodología y la sistematización y que la información fue  emanada de Yusmila Geraldino  coordinadora Nacional del PNFA


Lcda. Patricia Gutierrez Cliff Ciudad Varyna

                                           
                                              Msc, Alexandra Gomez Cliff Ciudad Varyna

Encuentro VIII Las TICs Delitos informáticos, ciberacoso

Encuentro VIII

Un delito informático o ciberdelito es toda aquella acción antijurídica que tiene como objetivo destruir o dañar activos o sistemas de información utilizando medios electrónicos o redes de Internet.

El ciberacoso o cyberbullyng es un acoso virtual, donde se utilizan las redes sociales para atacar a una persona o grupos de personas mediante ataques directos, divulgando información personal, ya sea verdadera o falsa, puede ser a través de los celulares, computadoras o tabletas.



Es por eso que debemos conocer del tema y saber como proteger a nuestros hijos.







Encuentro VII Podcast

                                                                                                                    Barinas 30 de marzo de 2019
Tema: El Podcast

Un poco de historia del podcast


Desde los inicios de la web han existido en Internet páginas con archivos en ogg, mp3 u otros formatos de audio comprimido para descargarlos y escucharlos, pero no se llamaban podcast.
Todo indica que en 2004 el periodista británico Ben Hammersley unió por primera vez la palabra iPod y broadcasting (radiodifusión) en un artículo en The Guardian hablando sobre las posibilidades y el auge de la “radio amateur”.
“Reproductores de Mp3, como el iPod de Apple, en muchos bolsillos, el software de producción de audio barato o libre, y el movimiento blogger como parte importante de Internet; estos son los ingredientes para un nuevo boom de la radio amateur. Pero, ¿cómo podemos llamar a esto? ¿Audioblogging?,¿Podcasting? ¿Guerrilla Media?”
Otros sugieren que se deriva de la suma de palabras pod (portable) + broadcast. También está la versión que afirma que deriva de Portable On Demand + Broadcast, es decir, emisión portátil bajo demanda.
Controversias aparte, el podcast tuvo su época dorada alrededor de 2004. Tal fue el boom de la palabrita que el New Oxford American Dictionary seleccionó podcast como la Palabra del Año 2005 y la definió como: “una grabación digital de una emisión de radio o un programa similar, que se puede obtener de Internet para ser descargado en un reproductor de audio personal”.
Básicamente, el podcasting es eso, colocar archivos de audio en nuestra web. La mayor ventaja del podcast es que permite decidir al oyente cuándo escuchar sus programas preferidos sin la esclavitud de un horario. Una especie de “radio a la carta” donde elegir los platos que más le gustan de una variado menú radiofónico.



Como funciona                                                                

                                                                








Podcast 

Software libre vs software propietario


Hacer click en el link


PODCAST










Encuentro VI Sistematización y divulgación de los conocimientos

Barinas 30 de marzo de 2019

Encuentro VI

Tema:   Sistematización  y divulgación de los conocimientos.
             Podcast


La asesora nos informo que  la rectora de la universidad es la Lcda. Belkis Biggot y la vicerrectora es Josefa Abreu.


Nos informo también que hay que cumplir 66 horas de trabajo comunitario, debemos participar en los congresos pedagógicos,  y cualquier otra actividad que se realice en el ámbito educativo, también podemos participar en talleres de capacitación, y a la vez podemos dictar talleres relacionados con el relato pedagógico.


También nos dijo que hay una jornada de capacitación  de nociones generales de criminalistica para docentes y alumnos dictado por CICPC, la cual se va a realizar el 4 de abril de 8 a 12 en el hotel Mastranto Suit.
En esta jornada se van a tocar los siguientes temas


  • Leyes vinculadas a la tecnología
  • Ciberseguridad
  • Delitos informáticos
  • Uso seguro del internet
  • Ciberacoso
  • Software libre Vs software propietario

Se nos hablo del Podcast,  lo que es lo mismo que un micro radial,  se debe realizar uno, a mi me toco el de software libre vs software propietario.

Debemos sistematizar en forma ordenada y coherente, no hay un formato especifico,se debe sistematizar en el cuaderno de campo y en el blogger.

Asignaciones:

Elaborar Plan acción
Lectura del libro del oprimido
Realizar sistematizacion del I trayecto







Encuentro V Ensayo de Liderazgo

Encuentro V
Clase  Virtual
Tema: Clima Escolar


ENSAYO 


EL LIDERAZGO DEMOCRÁTICO PARA LA PARTICIPACIÓN, EL PROTAGONISMO Y CORRESPONDENCIA EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Se puede definir el liderazgo como la capacidad que tiene un individuo para influir sobre la conducta de personas o grupos de personas que interactúan entre ellos mismos y este va a depender de la situación que se les presente y de la capacidad que tiene el líder para anticiparse a los acontecimientos, detectar oportunidades, contagiar entusiasmo a los demás, tomar decisiones y saber llegarle a los miembros al momento de plantearle cualquier información. Todo líder debe tomar decisiones, aunque sea bajo presión, demostrando su capacidad de mando y su autoridad  cuando la situación que se presente lo amerite.  Es común que en una organización siempre exista un liderazgo muchas veces conformado por varias personas que son las que toman en conjunto las decisiones necesarias para resolver un conflicto, que es lo que conocemos como una situación en la que dos o más personas con intereses contrapuestos, entran en confrontación, o emprenden acciones mutuamente antagónicas, muchas veces este conflicto afecta a un colectivo ya que provocan que cada uno seleccione uno de los bandos, aunque en una organización es normal que se presenten conflictos ya sea por desconocimiento o por falta de comunicación, pero si se ve por el lado bueno cuando hay conflictos relacionados con la organización podemos ver que hay interés y no existe apatía,  siempre y cuando se tomen a tiempo las decisiones que conllevaran a la solución del conflicto, la organización no se vera afectada, trayendo un progreso organizativo y el desarrollo de los miembros.  Existen algunas características que se deben identificar al momento de presentarse un conflicto para poder solucionar y evitar que se salga de las manos y afecte a todos los de la organización, pueden ser: conflictos de intereses, conflicto de relación y comunicación, conflictos de información, conflictos de valores y conflictos de roles y estos a la vez pueden provocar que el conflicto escale es decir que pase de una simple incomodidad, insatisfacción a algo mayor como un incidente o mal entendidos hasta llegar  a provocar una crisis, es por esto que debe haber una resolución de conflictos que no es mas que un conjunto de actividades desarrolladas por una o mas personas con responsabilidad y toma de decisiones dentro de la organización para darle solución al problema o situación que se le presente, para ello hay que definir el problema  y los factores que intervienen. El líder siempre debe persuadir tomando en consideración las opiniones de los demás.
debe saber diagnosticar un conflicto, hacer un pronóstico, tomar las medidas pertinentes hasta que el problema desaparezca. Interpretando  los signos que el día a día le aporta para descubrir donde hay conflictos o donde se pueden generar. Para esto debe ser capaz de observar, interpretar y oír a los demás, Un líder debe interpretar lo que ve y sobre todo lo que no ve, de forma tal que tenga un dominio de realidad de la organización de la que es responsable pero a la vez debe siempre ponerse en los zapato del otro porque nadie sabe lo que le  pasa a los otros, es por eso que debe interesarse por los demás no solo por el o por la organización como un todo sino también por las partes que la conforman, y para eso no hay nada mejor que la comunicación efectiva. De modo pues que la astucia, la autoridad, el don de gente, el don de mando, la comprensión, la actitud de escucha son cualidades fundamentales para la resolución de conflictos.
Martha Jaramillo






Resolución de conflictos





Organización y liderazgo

















Encuentro IV Clima Escolar

Barinas 23 de marzo 2019

Trayecto II

Encuentro IV
Lugar: Clase virtual
Tema: Clima Escolar



Ensayo 

La escuela como espacio de tregua  para la convivencia, la paz, la participación, la ciudadanía, el bien común y el compromiso social.



Debemos saber que  el clima escolar es la percepción que se tiene acerca de la convivencia, y se ha visto que repercute sobre la posibilidad de aprender, de relacionarse y de trabajar bien. Promover un buen clima escolar ayuda en la conformación de un ambiente propicio para enseñar y para aprender. Además debemos entender la educación para la convivencia y la paz es un proceso que implica acciones intencionales, sistemáticas y continuas encaminadas al desarrollo personal y colectivo mediante marcos que generen formas alternativas de pensar, sentir y actuar como valores que constituyen la base de una sociedad en paz. Siempre hemos sabido que la escuela es un escenario privilegiado para la construcción de ciudadanía y la formación de las capacidades necesarias para vivir en comunidad. Sin embargo, nunca como antes hemos tenido tantas preguntas sobre cómo hacer que esta potencia sea una realidad. Esto se debe, como es entendible, al momento histórico en el que como país vivimos. Sin embargo, el reto latente es trascender lo meramente operativo para hacer de la escuela un verdadero escenario de paz.  Cuando hablamos de clima escolar no hablamos solo de un factor asociado a asuntos de desempeño académico o logro educativo. En esencia, lo que se pone en escena es un dispositivo, que debe gestionarse, para hacer de la escuela un escenario propicio para los aprendizajes, incluido desde luego el componente relacional.  Desde las anteriores perspectivas, la propuesta de la escuela como espacio para la paz pasa necesariamente por una reflexión de esta institución como un escenario con un clima que permite la convivencia y el desarrollo de competencias socio-emocionales en los diversos miembros de las comunidades educativas. Antes de pensar en los contenidos de las cátedras de la paz, es muy conveniente pensar en la gestión del clima escolar como una tarea institucional fundamental para la formación de los ciudadanos con capacidad de crear escenarios de mediación en otros contextos e instituciones sociales. En esta medida es necesario trazarse retos alcanzables y discursos sencillos para entender la construcción de paz. No se trata de que todos los estudiantes reciten los componentes de los acuerdos de cese al fuego, o conozcan de memoria las fases de la mediación de conflictos. Se trata de encontrar alcances tempranos que movilicen pensamiento y aporten a la formación de ciudadanías reflexivas, críticas y positivas. Cuando se piensa en la escuela como escenario de construcción de paz, podemos empezar por definirla como un espacio escolar en el que es posible el disenso como parte fundamental de la apropiación del conocimiento.

La interacción  social y la inventiva didáctica  en la construcción  de conocimientos  y  experiencias  en el desarrollo del aprender  haciendo y aprender conviviendo
La conducta social depende de la influencia de otros individuos y la interacción social es una de las claves de este proceso. Si la conducta social es una respuesta al estímulo social producido por otros, incluidos los símbolos que ellos transmiten, la interacción social puede ser concebida como una secuencia de relaciones estímulo-respuesta. La conducta de una persona es el estímulo para la respuesta de otra, que a su vez, siguiendo la secuencia, pasa a ser luego el estímulo de la respuesta siguiente de la primera persona. Las interacciones regularizadas de este tipo constituyen la base de muchos de los hechos de influencia que ocurren dentro de las sociedades. Podemos decir que la respuesta (conducta) es proporcional tanto a la actitud como al estímulo. Es por eso que debemos inculcar en el estudiante el aprender y el hacer, Aprender consiste en construir conocimiento haciendo cosas con otros, a partir de la experiencia y la exploración, del ensayo y error, del análisis y la ejecución. Promovemos el aprendizaje activo cuando diseñamos las actividades de aula en función de nuestros estudiantes, sus características y lo que necesitan hacer para aprender. Les ofrecemos posibilidades de involucrarse o enfrentarse a tareas auténticas, de la vida real, que tienen significado y valor para ellos. Fomentamos que construyan, armen, diseñen, fabriquen cosas, y a descubrir en el proceso ideas poderosas que amplían su comprensión y dominio sobre cómo funciona el mundo.  La interacción se desarrolla en diferentes espacios y momentos. Cuando la interacción ocurre específicamente en el aula se le denomina interacción didáctica y se trata de un complejo proceso de razonamiento interpersonal en el cual a las emisiones verbales del docente están en sintonía con la de los estudiantes. La interacción didáctica se caracteriza por ser fundamentalmente dialógica. Es un diálogo que se desarrolla en el salón de clases donde los estudiantes se encuentran en constante intercambio con el docente como facilitador y promotor de los procesos en pensamiento.  En la acción interactiva del aula de clases hay cuatro dimensiones que deben de ser consideradas: el estudiante, el docente, la interacción misma y el contenido de la interacción. Por medio de la interacción se impulsa un proceso de socialización cognitiva y conductual, que en el ámbito educativo cumple un papel muy importante de perpetuación de la cultura en general y la cultura cognitiva en particular. Desde esta perspectiva, la tarea del docente es proporcionar un entorno educativo estimulante que posibilite la curiosidad, actividad, iniciativa, la confianza para fortalecer el avance en la socialización e la interacción con todos los actores educativos. Aprender haciendo y aprender conviviendo  esto lo entendemos porque  los  contenidos teóricos son necesarios para avanzar en el aprendizaje de cualquier área de conocimiento, pero para lograr retenerlos y dotarlos de utilidad, es mejor experimentar con ellos. Esto, al menos, promulga la metodología pedagógica denominada "aprender haciendo"), que desecha técnicas didácticas como la memorización o la evaluación continua, en favor de otras que enseñen a los alumnos a "saber hacer". Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciendo". Esta cita, atribuida a Aristóteles, es la mejor muestra de que la valoración del aprendizaje experimental sobre el puramente académico no es una moda nueva o una tendencia pasajera, sino que perdura en el tiempo.
Alumna: Martha Jaramillo

Personal Docente, administrativo y obrero del L.B. Alberto Arvelo Torrealba

12